Autores

Javier Sagastiberri. Escritor de narrativa y funcionario.

Ha publicado en Editorial Erein (colección COSECHA ROJA) cinco novelas policíacas. Las cuatro primeras estaban protagonizadas por la oficial de la Ertzaintza Itziar Elcoro y la suboficial Arantza Rentería, ambas, como el autor, guipuzcoanas de pura cepa, pero destinadas en Bizkaia.

Los títulos publicados en dicha colección son los siguientes:

También ha escribo varios relatos, tres de los cuales han sido publicados como lecturas de verano en el suplemento "Territorios de la cultura" de El Correo. Sus títulos son los siguientes: "El jugador y la muerte" (2018), "La pequeña Berta y el gran Bob" (2019) y "Romeo y Julieta" (2020).

Fue uno de los 25 autores literarios seleccionados para publicar un microrrelato en el Suplemento especial de El Correo dedicado al 25º aniversario del Guggenheim, titulado “Vistas a la ría”.

La revista de Internet “Café Montaigne” ha publicado otros tres textos breves de este autor: "The Clock: un diario", "Trasímaco o de la omnisciencia" y "José María y las tres derechas".

Ha participado en mesas redondas de varias jornadas de novela negra: Semana negra de Gijón,  Bruma negra de Plentzia, Barcelona negra, Cubelles noir, Bosost negro y Getafe negro.

Además, ha intervenido en mesas y presentaciones de libros en las Ferias del libro de Donostia y Bilbao.

Colabora semanalmente en el programa de Radio Popular, “El encantador de palabras”, de Asier Muniategi, presentando clásicos de la narrativa universal.

Puedes conocer más sobre él en su perfil de Facebook.
 

José Ignacio Besga Zuazola 

Nació en Vitoria-Gasteiz.

Ha publicado cinco libros de Poesía: "El ámbar gótico" (2006), "Poética de la Tierra Herida" (2008), "Poesía para seducir a la Tristeza" (2009), "20 Poemas de Jazz para Haití" (2010) y "Un poeta ante la guerra" (2013). Ha coordinado y participado en la edición del poemario "Un refugio. Treinta escritores ante un campamento de guerra" (2014).

En 2012 publicó la novela "Los Círculos del Deseo" y el ensayo una aproximación a la Ética de las fundaciones (2015).

En Noviembre 2020 publica el libro de poesía "El Bosque Herido".

Actualmente es presidente de la Fundación Clúster de Ética del País Vasco / Euskadiko Etika Klusterra Fundazioa, organización solidaria, a la que se destinarán los derechos de autor de "El Bosque Herido", para sus actividades de lucha contra el cambio climático y protección de la biodiversidad.

Licenciado en Derecho y Ciencias Empresariales por la Universidad de Deusto.

Ha sido presidente del Consejo Social de la ciudad de Vitoria-Gasteiz.

Presidente de la Comisión en Álava de UNICEF, profesor de Derecho Mercantil y del Trabajo, abogado, vicepresidente de la Asociación de Escritores de Euskadi, subdirector general y secretario general de la Caja provincial de Ahorros de Álava y de la Caja de Ahorros de Vitoria y Álava - Araba eta Gasteizko Aurreski Kutxa y consejero en fundaciones, entidades y empresas de su ámbito de actuación. Ha pertenecido al colegio de arbitraje y mediación del Consejo de relaciones laborales de Euskadi.

 

 

Manoli López Álvarez nació en Montijo (Extremadura) en 1963. En 1970 se instaló en Bilbao donde estudió Formación Profesional en la rama sanitaria.

En el año 2000 pasó a formar parte de la Asociación Literaria Escribe-Lee. Desde esta fecha publica sus escritos en la revista DECIRES, que dicha asociación edita semestralmente.
 
Como poeta y rapsoda ha cursado estudios de literatura y declamación con profesores como Josu Montero e Iñaki Urrutia respectivamente y participado en numerosos recitales poéticos.
 
Ha colaborado con poemas en la antología de Las Noches de Lupi, en el poemario colectivo de la Asociación Artística Vizcaína, en los lunes poéticos del K2 "Poesía del Avismo", en el XXI Encuentro Poetas en red, en el poemario colectivo "Invierno Nevado" del Centro de Estudios Poéticos y en el "Cadáver Esqueleto" de Noches Poéticas.
 
En 2013 obtuvo el primer premio en el Certamen de recitación que organiza la Asociación Artística Vizcaína. Y en 2015 publicó su primer poemario "A la Intemperie".
 
En la actualidad es miembro de la Asociación Escribe-Lee y Poetalia, en las que participa activamente.
 
En 2020, participa en el poemario colectivo "A la sombra de la palabra", en el que han colaborado junto a ella otros seis autores. 
 
Puedes conocer más sobre ella en su página de Facebook o en su perfil personal dentro de esta misma red social, así como en su cuenta de Instagram.
 

Pedro Fernández Puig (Bilbao, 1967), casado y con dos hijos y una hija, es Licenciado en Derecho. 

Sus múltiples relatos y poesías dormían en un estante hasta que en el año 2014 publica “Aixerrota el legado del Irlandés” (Ediciones Cívicas). En ella parte de los hechos históricos de la época en que se construyó el icónico molino del paseo de La Galea del municipio vizcaíno de Getxo, para novelar y dar existencia a las vivencias y relaciones de sus personajes.

En el año 2016 recibió el premio literario “VI Premio Elías Amezaga” de la mano de la asociación cultural algorteña “Sotavento”, persona y premio al que pretende seguir rindiendo homenaje en cada obra.

En el año 2018 publicó “Yo quemé el edificio Windsor” (Ediciones Atlantis), una novela de intriga urbana que relata de manera entretenida la causa del misterioso incendio de la torre financiera madrileña que se produjo en el año 2005.

A finales del año 2020 repitió con la editorial Atlantis para ofrecer “El Fuerte de La Galea”, una novela juvenil que se desarrolla en un instituto de Getxo y –de nuevo- en el entorno de los acantilados de La Galea, y que tiene como alegoría y referente las ruinas del Fuerte de igual nombre.

 

 

Idoia Carramiñana Miranda (Bilbao, 1985)

Para mí escribir poesía es una forma de ser y de estar en el mundo. Me recuerdo escribiendo poesía, aún cuando no sabía exactamente qué era eso de ser poeta. 

Decidí empezar a compartir mis textos en las veladas de Noches Poéticas y de Poetry Slam en Bilbao. De esos encuentros surgió la agrupación Rebertso Kolektiboa, a través de la cual organizamos lecturas y tertulias poéticas, e incluso vio la luz un CD con nuestros propios poemas.

Tras su disolución, tomó fuerza en mi vida el colectivo Somos Poetas conformado por mujeres y poetas con afán de promover la literatura y el arte creado por mujeres.

Desde 2014 coordino junto con otra compañera el Festival Internacional de Arte y Poesía "Grito de Mujer" en Bilbao.

De modo paralelo he tomado parte en diferentes recitales y encuentros poéticos, a destacar:

  • La jornada de "Poesía rebelde vasca" de La Surada Poética como poeta invitada (Santander, 2014).
  • La co-creación y coordinación del espectáculo “Joan-etorriak” (lectura-música-audiovisual),organizado por el festival LORALDIA y estrenado el 22 de marzo de 2018.
  • XI Jornadas de Poesía Vasca BBK junto a Javier Arnaiz, Alberto Eguia y J. Ignacio Maestre con el espectáculo "Nos queda la palabra" (Bilbao, 2019).

Algunos de mis poemas, y también microrrelatos, pueden leerse en diversas antologías.

En 2018 la editorial madrileña Amargord Ediciones publica mi primer poemario, Bi. Esta obra, que significa dos en euskera, contiene poemas originalmente escritos en euskera y su traducción al castellano. Pero no por ello se trata de una edición bilingüe ya que, al igual que yo misma, el libro es un sólo continente que alberga mundos diversos. En mi caso, dos lenguas, dos mundos, dos culturas. Y por qué no, en este mundo tan marcado por el binarismo, también conviven en mí dos géneros, dos edades, dos sentires... De ahí el título, y el sentido.

El libro cuenta con ilustraciones de Jesús Fernández Hojas (URA-77) y Latrini, y prólogos de Ibon Zubiela (en castellano) y de Jon Kortazar (en euskera). 

Además del plano narrativo, también desarrollo una línea de trabajo sobre la poesía visual con piezas que se han podido ver en distintas exposiciones y catálogos:

  • Exposición colectiva “360◦”, Baserri Antzokia, Derio, Vizcaya. (2018).
  • Exposición individual de poesía visual, “La letra con arte entra”, Gazte Bulegoa, Barakaldo (2017).
  • Instalación colectiva “Muerte a los Grandes Relatos”. Plataforma cultural feminista Quién Coño Es. Zaragoza. (2017)
  • Participación colectiva en el libro y la exposición "Aspectos curriculares poco conocidos de nuestros poetas visuales" (2016). 
  • Exposición individual de poesía visual, “Simulacros”, en Spacio Grossi, Bilbao (2014).
  • Participación en la Revista Veneno 183, "Antología de Poesía Visual en Euskadi" (2014).
  • Seleccionada para el catálogo y exposición del Segundo Certamen de poesía visual "Juan Carlos Eguillor" (2013). 

Puedes conocer más sobre ella en sus perfiles en Instagram y Facebook.