Autores

José Ignacio Ruiz de Alegría

Buenos Aires (Argentina), 1966. Ingeniero de profesión, hace tiempo le rondaba por la cabeza una inquietud. Un día decide dejar su carrera que ejercía en Londres para plasmar en su novela las aventuras de unos personajes que discurren por toda la vía láctea, además de ciudades como Nueva York, ciudad que conoce, Buenos Aires, ciudad que lo vio nacer, y País Vasco (España), donde reside.

En 2019 publica Orfeo: El principio y Orfeo: Libertad, libertad, libertad.

En 2022 publica su segunda novela: El enigma del espacio.

 

Juan Miguel Idiazabal

Nació en Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina), 26/05/1984. Traductor, escritor, gestor cultural y docente de inglés. Se recibió de Traductor Científico-técnico en Lengua Inglesa (2009, Instituto Superior CEM), Traductor Público en Lengua Inglesa (2011, Universidad del Museo Social Argentino); Profesor en Disciplinas Industriales-Especialización (2014, Universidad Tecnológica Nacional). Se encuentra cursando la Maestría Virtual en Género, Sociedad y Política (FLACSO –Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-, cohorte 2019-2020). Vivió en Phoenix (temporada invernal 2006-2007, Arizona, EEUU); La Plata (2010-2011, Bs As, Argentina); y en FanXian (marzo 2015, HeNan, China) y LiuShi (abril a octubre 2015, ZheJiang, China). Hoy, ha vuelto a su Mar del Plata natal.

Desde enero 2013, es miembro del colectivo interdisciplinario La Prosa Mutante. Fue miembro del grupo C@rajo de intervenciones callejeras, auspiciado por el CC Auditórium de Mar del Plata, que actuó durante el 2016. Participa desde el 2018 como miembro organizador de la FLIA Mar del Plata (Feria del Libro Independiente y Autogestiva). Se encuentro asociado a la Sociedad de Escritores y Escritoras de Argentina (La SEA). Es miembro del Colegio de Traductores Públicos e Intérpretes de la Provincia de Buenos Aires. Inició en 2016 la editorial independiente Herensuge.

Participó como extra en el corto No te pares (2007). Filmó el corto experimental Reflexión (2015). Actuó en dos vídeo-poemas sobre textos propios para el ciclo de cortometrajes Video Poesía en VHS (2016) producido por el colectivo La Prosa Mutante. Filmó el ciclo Mansión Mutante (2016). Realizó el vídeo-poema Eternidad (2017) en base a un texto de la poetisa Mariana Garrido. También, filmó el vídeo-poema Nadie nunca nada (2019, Mar del Plata) en base a un texto de la poetisa Alex Zani. Realizó el ciclo Especies Invasoras sobre ecología filmado íntegramente en Ushuaia (2019, Tierra del Fuego, Argentina). Todos sus trabajos pueden verse en YouTube.

Realizó subtítulos y traducciones de poemas, vídeo-poemas, canciones, historietas y poemarios al inglés para Marcela Pedrieri, Verónica Padín, Juan Carlos Quattordio, Claudio de Barracas, y Dardo Festino. Participó con poemas y relatos en revistas, y diarios tanto impresos como digitales en español e inglés de Argentina, Chile, Colombia, EE.UU., España, Euskadi, Inglaterra, México, Puerto Rico, y Venezuela.

Publicaciones propias:

  • 4 Estaciones(2008, e-libro sin sello);
  • Hormiguero y otros relatos(2014, Ed. Taller de Letras - Colección Cuadernos, Mar del Plata, ISBN: 978-987-29730-7-0)
  • O.S. Ciudad Enferma(2015, Ed Martín, Mar del Plata, ISBN: 978-987-543-761-6)
  • On Request/A Pedido(2015, CreateSpace Independent Publishing Platform, EEUU, ISBN: 978-151-964-222-6)
  • Desde el fondo del aula(2016, Cualquier Verdura Mandala Fruta Libros - Colección Sprºaºk, Bahía Blanca, libro-objeto)
  • Micropoemas 2008-2016(2016, Herensuge, Mar del Plata, ISBN: 978-987-42-1646-5)
  • Apreciaciones de la vida cotidiana(2017, La cebolla de vidrio ediciones, Neuquén)
  • La llamada de los de abajo(2018, Herensuge, Mar del Plata, ISBN: 978-987-42-7205-8 audiolibro)
  • Orwelliano (2018, Herensuge, Mar del Plata, ISBN: 978-987-42-9702-0)
  • Mateando con Mao (2019, Rangún Editores, Ciudad de Buenos Aires, ISBN: 978-987-47182-6-6)
  • Lo que perdimos (2020, Herensuge, Mar del Plata, ISBN: 978-987-86-7889-4)
  • Cuánto tiempo más llevará (2021, Niña Pez Ediciones)

Publicaciones en antologías:

Poesía:

  • Letras de Oro 2008 – Tomo 2(2008, Editorial Nuevo Ser, Ciudad de Buenos Aires, ISBN: 978-987-1226-34-4)
  • Fin de Cita(2012, Ed Martín, Mar del Plata, ISBN: 978-987-543-584-1)
  • Antología LAIA IV – Certamen de Poesía 2013: Aromas de Ciudad(2013, La Ovejita de Papel, EEUU, ISBN: 978-149-2190-82-0)
  • El Decir Textual 2013-Antología I (2013, Ed De los 4 Vientos, Ciudad de Buenos Aires, ISBN: 978-987-08-0729-2)
  • En Pocas Palabras – Microficciones(2013, Ed Martín, Mar del Plata, ISBN: 978-987-543-646-6)
  • Las Uñas Sucias y Otras Poesías(2014, Ed Alma de Diamante, Mar del Plata)
  • Antología del 2º FIPA –Festival Internacional de Poesía del Atlántico(2014, Ed. Martín, Mar del Plata, ISBN: 978-987-543-721-0)
  • El Canto Eterno(2014, Apostrophes Ediciones, Chile, ISBN: 978-956-8230-43-2)
  • El libro de los talleres Vol. 24(2014, Editorial Dunken, Ciudad de Buenos Aires, ISBN: 978-987-02-7753-8)
  • Poesía para vencer la derrota(2015, Hebra Editorial, Chile)
  • 20 Poemas Desesperados a Sasha Grey -Antología Colectiva-(2015, Hebra Editorial, Chile)
  • Voces Celestiales (2015, Isla Negra Editorial, Chile, ISBN: 978-956-362-281-2)
  • Homenaje a Víctor Jara: Canto y alma (2016, Isla Negra Editorial, Chile, ISBN: 978-956-368-009-6)
  • Berta Cáceres(2016, Biblioteca de las Grandes Naciones, País Vasco)
  • Antología en-línea Poetas Siglo XXI - Antología Mundial(Entrada de Julio 2016, Fernando Sabido Sánchez compilador, España)
  • Palestina 2019 (2019, Biblioteca de las Grandes Naciones, País Vasco)
  • Violeta Parra (2019, Biblioteca de las Grandes Naciones, País Vasco);
  • A Quino (2019, Biblioteca de las Grandes Naciones, País Vasco).

Cuento y relato:

  • Lea y Punto(2012, Ed Martín, Mar del Plata, ISBN: 978-987-543-583-4)
  • Mar del Plata: personajes, mitos y leyendas(2014, Ed. Martín, Mar del Plata, ISBN: 978-987-543-735-7)

Tiempo fuera del tiempo (2020, Imaginante Editorial, Buenos Aires)

Distinciones:

  • 2º premio en el “Concurso de Cuentos Cortos-Premio CEM 2012”.
  • 3º premio en el “1º Slam de Poesía Oral de Mar del Plata 2014”.
  • 3º premio en el “2º Slam de Poesía Oral de Mar del Plata 2015”.
  • 1º premio en el “II Concurso Rápido de Microrelatos 2016” organizado por el Club de la Fábula, Novela y Microrelatos de España.
  • 1º premio en el “II Concurso Valijas con Historias 2017” organizado por Dirección Municipal para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de la Municipalidad de Gral. Pueyrredon.
  • Nombrado “Personalidad de la Cultura” durante el Encuentro Nacional de Escritores Voz y Contravoz realizado en Mar del Plata en 2017.
  • Obtuvo un premio Gaviota de Plata 2019 a la “Labor Literaria”, Mar del Plata, Argentina.

 Puedes seguir la actividad de Juan Miguel a través de sus perfiles sociales en TwitterFacebook e Instagram.

 

Izaskun Avellanal

Cursó Filología Hispánica en la Universidad de Deusto y es profesora de Lengua y Literatura Castellana en educación secundaria.

Siempre le ha gustado escribir, empezó en el instituto y después en la universidad. Comenzó con relatos cortos y obtuvo varios premios:

  • 2001: segundo premio en el concurso de cuentos «Noble Villa de Portugalete», por el relato Cosas de siempre.
  • 2002: segundo premio en el V concurso literario «La caja de Pandora», de la universidad de Deusto, por el relato Cuando el alma muere primero.
  • 2001: accésit al mejor relato en lengua no premiada (euskara), por Aitortza, en el concurso de cuentos «Noble Villa de Portugalete».

De todos los relatos que escribió en su época universitaria, publicó una selección que está disponible en Amazon bajo el título Cuando el alma muere primero (y otros relatos olvidados).

Varios años después, retomó la afición con el propósito de superar una barrera que nunca había traspasado: terminar una novela. De ese proyecto nacieron:

  • Primeras impresiones (2016), El tiempo que pase contigo (2017) y ¿Te gusta la magia? (2018), tres novelas publicadas de forma independiente.
  • Nos llamaron locas (y putas, y brujas) es la última obra que ha publicado, también de manera independiente, a finales de 2018. Lejos de las anteriores, es una recopilación de relatos de género estructurados en tres bloques temáticos a los que preceden sendos textos breves de carácter ensayístico en torno al origen y el devenir histórico de los tres insultos que más han perjudicado a la vida personal y social de la mujer.
  • Tras un paréntesis obligado por la coyuntura, en 2022 retoma la actividad literaria con tres nuevas publicaciones: 
    La Soberana del Reino Eterno (Malas Artes editorial), una novela juvenil que se desarrolla entre constantes saltos del mundo humano al reino de las hadas.
    Mil Brujas (Serendipia editorial), un cómic colectivo creado en su totalidad por autoras femeninas y feministas, en el que se estrena como guionista con el cómic El orín sobre la margen.
    Magical Girls (Apache libros), una recopilación de relatos ilustrada por Hikari Arts en la que, junto a su compañera de letras, Garazi Albizua, participa con la historia Chisana Amai.

Esta autora utiliza el pseudónimo de Emma Crespo, ¿sabes por qué? Es el nombre de su madre y su abuela (se llaman Manuela), y el apellido de su bisabuelo, que fue un sindicalista andaluz fusilado por sus ideas políticas. Representa un homenaje a sus mujeres antecesoras y a la figura de ese hombre que perdió la vida por la defensa de sus ideales.

 

María José Pradera 

Nacida en La Habana (Cuba). En el exilio desde los cinco años. Reside en Bilbao.

Licenciada en Geografía e Historia (sección Historia). Formación complementaria en el área de Biblioteconomía y Documentación. Participación en un grupo de estudios sobre metodología de la historia.

En 2019 publicó su libro, La escultural Mary, que trata de dar cuenta de una mirada subjetiva y contradictoria sobre el primer exilio cubano —tras el triunfo de la revolución de 1959— y sobre el exilio de los menores no acompañados, desde los niños y las niñas de la «Operación Peter Pan» hasta el caso de Elián González. 

En Septiembre de 2020, participó con el relato "Cerrar los ojos" en la obra colectiva y de carácter altruista Relatos solidarios de una cuarentena.
 
En 2021 La escultural Mary se convirtió en audiolibro. Interpretado por la voz sugestiva de Yotzmit Ramírez, eminente actriz de doblaje y locutora mexicana. Está disponible en plataformas digitales (Storytel, Kobo, Podimo y Audiolibros.com).
 
En 2022 se publica su nuevo trabajo, un poemario titulado Encontrará nada.

«Las primeras líneas de este poemario empezaron a surgir de forma inesperada, en marzo de 2020, en la incertidumbre de una primavera de pandemia y confinamiento.  En esa contingencia inquietante el pasado de un lugar y de un tiempo, que ahora cumple el cuarenta aniversario, se empezó a abrir paso en la memoria como una especie de alivio paradójico.» 

Encontrará nada está disponible en audiolibro. Este audiolibro está protagonizado por Alicia Muñoz.

En Facebook y Twitter puedes encontrar los perfiles divulgativos de su obra.
 

 


Francisco de Paula García (Donostia-San Sebastián, 1958), es periodista residente en Madrid desde 1983. Socio de la Tamborrada Jai-Alai de donostiarras en Madrid (2000), de la Delegación en Corte de la RSBAP (2017), miembro de su Junta y responsable de su Secretaría Técnica, y socio de la Euskal Etxea madrileña (2018).

Ha ejercido el periodismo y la edición de publicaciones económicas, la docencia y la consultoría de comunicación durante 35 años y, desde 2015, trabaja en actividades artísticas y culturales relacionadas con Euskadi, entre las que destacamos algunas a continuación.

Ha participado en la composición y estreno de las piezas "Tupperen karga" (Donostia, 2016) y "Oliberren erabakia" (Madrid, 2019), con arreglos y orquestación del maestro Joxemari Oiartzabal Beloki.

Es autor del libro Los románticos de Urgull: Crónica de William Tupper y Oliver De Lancey en San Sebastián (Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País. Delegación en Corte, 2018). Podemos conocer algunas referencias en relación a esta obra en este artículo para El Diario Vasco, la crónica sobre su presentación y esta entrevista a Francisco de Paula García en Onda Vasca.

Ha desarrollado colaboraciones en Kazetariak (publicación digital de la Asociación Vasca de Periodistas) y en Cultura Vasca en Madrid (publicación digital de la Delegación en Corte de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País).

Es diseñador, maquetador y gestor de producción editorial de diversos libros para diferentes editores.

Puedes conocer más sobre el perfil profesional de Francisco de Paula García Martín en LinkedIn.