Juan Bas en 'El País'
- Details
- Parent Category: Noticias
Un viaje de trabajo a Moscú hace tres años, invitado por el Instituto Cervantes para impartir una charla, inspiró a Juan Bas la trama de Ostras para Dimitri, la última entrega de la trilogía que abrió con Alacranes en su tinta en 2002 y siguió con Voracidad, Premio Euskadi de Literatura hace un lustro.
La tercera de las obras dedicadas por Bas al exceso —“una mezcla de novela negra, picaresca y esperpento satírico”, en palabras de su autor— arranca con el protagonista, Pacho Murga, cumpliendo condena en la cárcel y enredado en la peligrosa vida de un jefe de la mafia, mitad ruso y mitad navarro.
Cerrada la trilogía, el escritor ha decidido abandonar a este personaje, un pijo sin principios, gourmet y cinéfilo, que acaba convertido en un superviviente y que le ha permitido contar a lo largo de una década historias cargadas de un humor corrosivo.“A diferencia del pícaro clásico, del buscón que viene del arroyo, lo que me gusta del personaje es que es un niño bien que ha quedado desclasado”, explica el escritor. “No sé si será para siempre, pero mi idea es dejar el personaje. Ha tenido una evolución propia y me manda sobre ciertas cosas que no puedo rebajar si soy fiel a su personalidad”.
Bas anuncia que con Ostras para Dimitri cierra un ciclo y una etapa de su vida como escritor. “Ahora estoy escribiendo una novela que se titulará El refugio de los canallas, en la que no tiene mucho espacio el humor”, añade.
En la realidad contemporánea Bas ha encontrado elementos que va tejiendo en una historia de violencia, venganza y culpa. “Hay una cierta lente deformante de la realidad, pero muchas veces lo que ocurre es esperpéntico sin necesidad de exagerar”, apunta. “Al ser una novela contada en primera persona por un personaje tan barroco, tan pedante, lo importante es emplear el humor sin que sea un añadido artificial, sin que reste dramatismo a la historia, que no convierta lo que ocurre en bufonesco”, añade. “Triturar la mezcla de géneros con el exceso sin que se vaya de las manos es complicado, pero literariamente me resulta atractivo. Es un desafío como escritor”, concluye.
Artículo aparecido en la edición vasca de El País.
El arroz de la novela
- Details
- Written by Fernando Aramburu
- Parent Category: Colaboraciones
Artículo aparecido en el suplemento cultural Territorios.
No es insólito que, todavía, quienes se supone que abordan con conocimiento de causa los asuntos literarios manifiesten en público que la novela es por naturaleza un género híbrido, capaz de admitir tramos de texto cuya función primordial consiste en cualquier cosa menos en relatar una historia.
Partiendo de dicha convicción, parece coherente postular que la novela no acepta más límites que los impuestos por la voluntad de quien la compone. De ahí a aseverar que una novela, aunque sólo contuviese una lista de recetas de cocina, es lo que su autor declara como tal hay poco trecho. Por la misma vía, es imaginable una narración con el siguiente arranque: «El profesor dijo:», seguido, como parlamento del mencionado profesor, de 'La fenomenología del espíritu' de Hegel al completo. Puesto que a fin de cuentas corresponde al lector activar en su entendimiento los signos que el autor le procura, sería sensato tomar asimismo en consideración su perspectiva a la hora de establecer un diagnóstico de la novela tal como hoy la concebimos.
Bien mirado, hay poca base teórica que confirme aquella suposición según la cual la novela es un saco donde cabe de todo. También es verdad que una obra literaria que no pretende sino la aplicación estricta de unos dictámenes previos, prefijados por los estudiosos, nacerá con pocas posibilidades de emitir significados dignos de atención, no digamos ya de suscitar emociones. Algo hay que romper, algo hay que alterar en el empleo e invención de los recursos para que el resultado último rebase la mera obediencia a las convenciones. Y, sin embargo, dicha ruptura o innovación, de la cual depende en no pequeña medida la densidad artística de la obra, al no poder consumarse sino a expensas de aquella situación previa alterada o rota, obliga a tener en cuenta a esta si deseamos poner al día una posible definición del género. Hay muchas variedades de paella, pero a ninguna le falta el arroz. La novela tiene asimismo desde sus inicios unas constantes y, por tanto, un núcleo invariable en torno al cual el novelista puede emplazar con mayor o menor talento los contenidos y las osadías formales que juzgue oportunos.
Quienes frecuentan la literatura saben que en el curso de los siglos pasados, y especialmente durante el apogeo del género novelesco, entre mediados del siglo XIX y mediados del XX, año arriba o abajo, el arte de narrar historias largas ha experimentado cambios tan sorprendentes como audaces. El resultado ha sido una ristra de obras maestras que no tenemos por qué considerar acabada. Tal vez parezca a primera vista que 'Los hermanos Karamázov' y 'Ulises', 'Tirano Banderas' y 'El sonido y la furia', por resaltar unos títulos notables, guardan pocas semejanzas entre sí. Las diferentes maneras de relatar que esas y otras numerosas novelas comportan, el manejo diverso en ellas de componentes de primer orden como el foco narrador, el tratamiento del tiempo, los niveles de realidad, etc., podrían inducirnos a pensar que los límites de la novela han sido reventados para siempre; que una tentativa de definición del género está condenada de antemano al fracaso; o que, abierto el saco, todo vale para llenarlo.
Sin negar la evidencia de que los límites de la novela han sido ensanchados, el elemento indispensable para que una novela sea percibida como tal continúa intacto. ¿Qué condimentos, tropezones, verduras y lo que se desee no admite una paella? Lo único que no admite es que los ingredientes no estén acompañados de arroz. El arroz de la novela son, por así decir, las figuras de ficción.
La historia del género prueba que no sólo lo que habitualmente se entiende por acciones humanas constituye la materia de la narración. También los pensamientos, las visiones, el diálogo, los incidentes del intelecto, pueden constituir suceso narrativo; pero para que tal cosa ocurra es imprescindible que el referido suceso sea interpretado, esto es, que ponga en movimiento físico o mental a unos trasuntos humanos. Que estos trasuntos sean animales, monstruos e incluso objetos dotados de conciencia y habla, en lugar de personas, no afecta al principio básico de que una narración sólo es posible cuando convoca personajes activos. Por supuesto que estos no actúan fuera del espacio y el tiempo, como tampoco el arroz blanco es suficiente para merecer el nombre de paella.
Desde dicho principio no parece tanto que la novela se colme de los procedimientos y contenidos que le proporcionan otros campos de la actividad intelectual humana como que ella, al mando de sus figuras de ficción, entre a saco en aquellos para lograr sus fines de costumbre, mientras que lo contrario, simplemente, no se da. Si el historiador o el científico acuden a la ficción durante el desarrollo de su trabajo, aquel matará la verdad histórica y este la verdad científica. En cambio, el novelista, para dar forma con palabras a un simulacro de realidad y, por tanto, sin dejar de hacer novela, puede y debe valerse de la historia, la ciencia y de cuantos materiales le sean útiles para representar la presencia humana en el mundo.
Los datos del historiador nos aportan descripciones razonadas de hechos y épocas. Su tarea radica en reunir y ordenar dichos datos susceptibles de comprobación y, de paso, interpretarlos. Su narración apenas dispone de espacio para sucesos que carezcan de una proyección colectiva. Le interesan, sí, algunos individuos (reyes, conquistadores, generales) en la medida en que dejaron huella en la historia de las naciones. Para el soldado humilde de Waterloo, con barba de tres días y ampollas en los pies, no hay sitio en su empeño.
Sin embargo, para el novelista los pormenores relativos a los individuos concretos son de importancia capital. Toda novela se nutre de la narración de aquellas existencias privadas de las que habló en su día Honoré de Balzac. La novela no entiende de privilegios de clase. En ella, al emperador no le corresponde ocupar mayor número de páginas porque sea emperador. Tal privilegio, si es que así puede llamársele, pertenece a los protagonistas, sea cual sea su procedencia social.
Si deseamos adquirir conocimientos sobre lo que ocurrió realmente el 18 de junio de 1815 en Waterloo, el historiador experto en la materia nos echará sin duda una mano. Con su ayuda accederemos a un relato informativo acerca del número de tropas de los bandos implicados, las diferentes estrategias, el armamento empleado, las características orográficas del terreno, etc. Recibir una impresión singularizada de lo que supuso haber estado allí en persona; figurarnos desde una perspectiva subjetiva el estruendo de los cañones, el peso del fusil, el olor de la pólvora, el vuelo de los pájaros sobre el campo sembrado de cadáveres; todo ese conjunto de percepciones suscitadas por una realidad que cada combatiente vivió a su manera, y que al lector actual le llega vicariamente, a través de las experiencias de un grupo selecto de personajes, sólo lo puede proporcionar la ficción novelesca.
Lo cual no significa que la novela haya de supeditarse por fuerza a la historia ni a la realidad común, en la que habitan también los lectores, sino que puede, si así lo determina quien la escribe, inventar sus propios mundos y su propia lógica interna. A lo que no puede renunciar la novela es a los personajes actuantes, del mismo modo que la paella no puede renunciar al arroz sin dejar de ser paella.
Escritura creativa en Artium
- Details
Desde el viernes 24 hasta y hasta el domingo 26 de febrero, el Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Gasteiz acogerá la segunda parte del curso-taller sobre escritura creativa que se inició en noviembre y que se desarrolla en tres etapas.
La escritora guipuzcoana Luisa Etxenike volverá a dirigir la propuesta, que está dirigida a todas aquellas personas que estén interesadas en el arte de escribir y que quieran iniciarse, avanzar y profundizar en la reflexión y la experiencia narrativas. Se recomienda asistir a las tres citas, pero también pueden realizarse de manera independiente. La actividad, enmarcada en el programa Fábrica de letras, que pretende realizar un acercamiento formativo al mundo de la literatura en todos los géneros; sigue con el objetivo inicial de profundizar sobre aquello que convierte un texto en un relato y sobre las posibilidades de creación y expresión narrativa.
Durante doce horas, el taller repasará los principales rasgos de un relato y tratará de responder a diferentes cuestiones mediante orientaciones teóricas y ejercicios prácticos de lectura y escritura. Cómo consigue un relato captar la atención del lector y retenerla hasta el final o qué ingredientes se necesitan para que ese mismo relato deje en quien lo ha leído una huella, una impresión de aprendizaje o de descubrimientos valiosos son algunas de las temáticas que se abordarán. Además, el sábado por la tarde, la presidenta de la Asociación de escritores del País Vasco propondrá a los asistentes el visionado de diferentes películas o de fragmentos recomendados.
El curso se desarrollará el viernes por la tarde, de 17:00 a 21:00 horas, y el fin de semana por la mañana, de 10.00 horas a 14.00 horas. Las personas que estén interesadas en tomar parte en el mismo pueden realizar las inscripciones vía telefónica en el 945209020. El precio es de 40 euros para el público en general y de 20 euros para los miembros asociados a Artium. Además, los estudiantes de la UPV que participen pueden obtener créditos de libre elección.
Fernando Aramburu en 'El Correo'
- Details
- Parent Category: Noticias
Fernando Aramburu (escritor) ha prestado su barrio y los recuerdos de infancia a 'Años lentos', su novela más reciente y último Premio Tusquets. La historia, ambientada en San Sebastián durante los sesenta, está contada desde la mirada de un niño que llega a una ciudad bajo la grisura franquista, pero en la que ya se incuba el fenómeno etarra. El escritor guipuzcoano protagoniza hoy (20.00 h.) un encuentro del Aula de EL CORREO en el que conversará con el historiador Fernando García de Cortázar. El acto, que tendrá lugar en el Salón El Carmen de Bilbao, cuenta con la colaboración de Tusquets Editores.
- Dibuja una sociedad dócil, una población que no se cuestionaba el régimen.
- Existía un férreo control y una paz impuesta. La gente se dedicaba a lo suyo, no estaba politizada. Era una época en la que pasaban pocas cosas, muchas menos que ahora. Yo así lo recuerdo, aunque a finales de los sesenta ya se percibía la decadencia de la dictadura y el torbellino político que se avecinaba.
- La novela tiene un planteamiento de comedia que se agria a medida que se desarrollan los acontecimientos
- No es deliberado, sino que se trata de una manera de entender las cosas. Estamos inmersos en una realidad con diferentes colores y yo tengo una tendencia natural hacia el humor, excepto cuando trato el dolor ajeno. Tengo una visión entrañable y ridícula de nuestra experiencia humana.
- «Me lo había imaginado diferente». Es lo que confiesa un personaje que se integra en ETA cuando emprende una penosa huida. ¿Eran ingenuos los terroristas?
- Recuerdo que se hablaba de vecinos que habían huido a Francia con un cierto halo de mitificación. Cuando Julen se aleja del barrio, se diluye, no sabemos por qué vuelve del exilio y ese misterio se abre a la interpretación y conjeturas del lector.
- El regreso del militante caído en desgracia ante sus antiguos compañeros evidencia la hostilidad ambiental, una ley de acoso y silencio que sustituye a la anterior pasividad ante la dictadura.
- Guardar silencio y no ponernos en peligro es una reacción que se encuentra en el instinto animal. Cuando Franco estuvo en el poder contestar era peligroso, a uno lo maltrataban en comisaría, así que los primeros atentados contra el régimen generaron simpatía porque sentimos que nos podían liberar. Pero cuando se dirigen contra personas sin vínculos con la dictadura se vuelve doloroso y triste.
- En su novela, el cura del barrio ejerce una influencia decisiva sobre los más jóvenes, los adoctrina políticamente. ¿Hubo sacerdotes que gestionaron mal su ascendiente sobre los fieles?
- Hablamos de una figura de ficción inspirada en otras que existieron, personas que en vez de difundir la palabra de Dios, anteponían la ideología al amor del prójimo, que no actuaron en función de la moral cristiana.
- ¿Existe el riesgo de que se dé carpetazo al pasado, una tentación favorecida por la pesadilla de la crisis económica?
- Algunos que han sido agresores pueden pensar que lo mejor es levantar la alfombra y meter dentro todo lo lamentable, una solución muy negativa para el objetivo de construir una sociedad pacífica. Quien detenta el poder tiende a remodelar la historia, pero algunos escribimos para que quien quiera simplificar o negar no lo tenga fácil.
- ¿Cree factible que se pida perdón?
- Sería muy positivo que todos esos que usaron pistolas pidieran perdón y garantizaran que no van a ampliar nunca más el dolor causado. No es fácil, exige valentía mirar a los ojos de viudas, huérfanos y mutilados, una dimensión humana que no se ha tenido cuando se han empuñado armas.
- ¿Sigue manteniendo que los escritores en lengua vasca permanecen cautivos?
- En ese artículo que menciona se desvirtuaron mis declaraciones y la mitad de mis reflexiones no aparecieron. No quise ofender a nadie. Es evidente que algunos no fueron libres, que llevaron escolta, que hubo crímenes y se quemaron librerías, y que otros se situaron en zonas de silencio. Lo extraño es decir lo que se quiere cuando impera el terror.
Poesía Visual en la Casa del Cordón de Vitoria
- Details
- Parent Category: Actividades