Prensa
- Xehetasunak
- Guraso kategoria: Noticias
Diario Vasco publica una entrevista con el escritor donostiarra con motivo de la publicación de Los invitados de la princesa.
Fernando Savater ha dado por acabada su dedicación al pensamiento filosófico y se ha rendido a la seducción irresistible de la ficción. Si había alguna duda para convencerle de su vocación literaria, los reconocimientos han terminado por persuadirle. El último de ellos es el premio Primavera de Novela por su obra 'Los invitados de la princesa' (Espasa), en la que arremete con humor contra todo lo que se mueve. Con espíritu satírico lanza sus invectivas contra el narcisismo de los intelectuales, la adoración de la gastronomía y el nacionalismo, entre otras cuestiones. Al tiempo que se narran las vicisitudes de un grupo de profesores enclaustrados por la erupción de un volcán, Savater engarza relatos breves a la manera de Bocaccio. El escritor toca muchos palos, desde el género fantástico a la historia de detectives. El profesor lanza sus dardos contra la elevación a los altares del quehacer culinario, lo que le parece una «imbecilidad».
-Pone en boca de uno de sus personajes que los que leen por placer se han convertido en un público extinto. ¿Qué busca ahora el lector?
-Me asombra un poco ese aire tan funcional que tiene ahora leer. Todos leemos por necesidad de estudiar u obligarnos a conocer cosas, pero para mí prima el placer, el disfrute. Ahora la gente lee una novela para aprender cómo se vive en China en el siglo XII. La novela es otra cosa.
-En otro pasaje dice que los artilugios técnicos son en realidad tiranos que nos esclavizan. ¿Desconfía de la euforia tecnológica en que vivimos?
-Nos esclavizan en el sentido de que todo lo que nos es útil termina siendo imprescindible. Me encanta mi iPhone y estoy contentísimo con él, pero como se me rompa me siento desvalido. Antes, cuando no lo tenía, no lo echaba de menos.
-En un diálogo de su novela alguien dice: «el ejercicio físico aburre, cansa, embrutece, roba fuerzas». ¿El deporte es una nueva religión?
-La parte embrutecedora del deporte ocurre cuando se convierte en un nuevo opio del pueblo, por decirlo con un poco de truculencia. El hecho de que los periódicos serios abran el lunes con una fotografía del partido del domingo es un poco preocupante, sobre todo cuando hay noticias más interesantes. No está mal hacer ejercicio. Si bien es cierto que para algunos el exceso de ejercicio se convierte en sustitutorio de todo lo demás, de leer o escuchar música.
-Carga las tintas contra la adoración de la gastronomía.
-Esta especie de 'gastrolatría' que equipara a un cocinero con un nuevo Leonardo da Vinci me parece una imbecilidad. El placer de comer se ha tornado en una especie de religión, de arte, de algo sublime, de manera que toda la cursilería de la vida se proyecta en un plato de sopa.
-¿Quién ha cultivado con más acierto el humor en las letras españolas?
-España tiene una larga tradición de humoristas malhumorados. Muchos de ellos son muy feroces. Han cultivado no un humor festivo, sino cruel. Quevedo es un humorista acerbo. El retrato que hace Cervantes del Quijote es cruel. El humor festivo y divertido quizá es más propio del siglo XX; es raro en España, aunque un exponente de él lo encarna Eduardo Mendoza.
-¿Está más cerca del humor español o del inglés?
-Yo entronco más con la tradición británica. Salvando la diferencia de talento, sería un Chesterton. Los relatos del padre Brown no son falsos cuentos policíacos, son tan verdaderos como los de Conan Doyle, pero a la vez tienen un tono de comicidad y de parábola. Las historias de este libro pertenecen realmente al género al que tratan de adscribirse: fantástico, de terror, policíaco.
-¿El humor ha sido usurpado por los chistosos?
-Cuando a mi protagonista le proponen ir a escuchar a un chistoso de estos que hacen parodias de políticos, el hombre prefiere quedarse en casa. El humorista paródico, el chistoso de garrotazo y tentetieso me resulta bastante espeluznante. Me quedé, si no en Tip y Coll, en Martes y Trece; a partir de ahí ya no he vuelto a reírme con nadie.
-¿Cómo se define: epicúreo o estoico?
-Son las dos formas de sabiduría vitales y no están tan opuestas. Séneca, que era más estoico, tenía un lado epicúreo. Creo que se pueden combinar ambas cosas. He sido muy epicúreo en mi vida, pero los años le van volviendo a uno estoico de forma obligatoria. Cuando ya se tiene cierta edad, la forma de disfrutar es el aguante.
-¿No están exigiendo a los españoles dosis insoportables de estoicismo?
-Es verdad que la situación es muy agobiante. No entiendo nada de economía, pero me asusta la idea de que las protecciones, garantías y derechos laborales que se están perdiendo sean irrecuperables. Cuando volvamos a estar bien, ¿los bancos, a los que tanto se ha ayudado, van a repartir beneficios entre la población?
-Sin quitar gravedad a la crisis, ¿no le cansan las profecías apocalípticas?
-Algún amigo, cuando le dejé la novela, me preguntó cómo me atrevía a hacer chistes en esta época. Pero ¿en qué periodo de la historia no ha habido atrocidades, enfermedades y amenazas? Uno siempre busca su contento a pesar de las circunstancias, lo cual no quiere decir que haya que olvidarse de los problemas del mundo. Desde un punto de vista pragmático no me parece que deprimir a una población ya muy deprimida sea la mejor política.
-¿Por qué narra a la manera de Bocaccio, encadenando cuentos?
-Escribir historias breves me daba la posibilidad de contar cosas que a mí me parecían de sustancia. Me aburre mucho escribir esos capítulos que solo sirven para dar paso unos a otros. Borges decía que Proust tenía páginas ante las que uno se resigna como a lo aburrido y rutinario de cada día. Como escritor me resisto a esas páginas de relleno.
-¿Ahora le agrada más la ficción que el pensamiento?
-Sí. Mi periodo académico y filosófico lo doy por cerrado. Para bien o para mal las cosas que podía decir ya están dichas. Y ahora lo que me quede de tiempo me gustaría dedicarlo a escribir ficción.
- Xehetasunak
- Guraso kategoria: Noticias
El Instituto de Enseñanza Secundaria Ega de San Adrián acogió la pasada semana una jornada poética con la escritora donostiarra Fátima Frutos.
Los alumnos del centro educativo participaron de forma activa en esta cita que se enmarcó dentro de la Jornada sobre Mujer, Poesía y Creatividad que organizó el instituto de la localidad ribera, y que duró cerca de dos horas.
La poeta vasca, afincada desde hace tiempo en Pamplona, habló con los estudiantes sobre las claves de su obra Andrómeda encadenada, un trabajo que los adrianeses habían leído previamente. Además, los asistentes también descubrieron los encantos de otra de sus obras titulada De carne y hambre. Tras una breve explicación por parte de la escritora, los alumnos de San Adrián entablaron una charla coloquio con ella.
Se trata de una jornada que desde el centro educativo tildan como muy positiva porque los alumnos, además de estudiar y trabajar las obras en las aulas, tienen contacto directo con los autores y pueden solventar las dudas e inquietudes que se les presentan.
Aparecido en Noticias de Navarra, el viernes 6 de abril
- Xehetasunak
- Guraso kategoria: Noticias
http://www.youtube.com/watch?v=3-W69ZezsXI&feature=player_embedded
- Xehetasunak
- Guraso kategoria: Noticias
Gatos y el amor recorren este libro. Los gatos, diversos: el negro, el blanco, el gris, el azul, la gata, no son sino representaciones para la diversidad de situaciones a que da lugar el amor. O los temas en que se despliega lo que se suele nombrar como tema único: el amor. Está el deseo de amor que parece no llegar nunca, la escena del encuentro, la felicidad de la vivencia amorosa plena, la separación de los amantes, pero también la ruptura, la pérdida y entonces el recuerdo añorante o el lamento… No pretendo aquí dar una relación completa de las escenas que el amor llega a provocar, sino dejar dicha la complejidad temática.
Y no es gratuito llamar la atención sobre ello, pues los versos de El gato negro del amor son exploraciones por esa multiplicidad de situaciones y la utilización de los gatos como figuraciones es un instrumento que resulta, creo, de gran eficacia para poder seguir hablando en poesía del amor después de la inmensa biblioteca que los poetas han ido abasteciendo con sus discursos amorosos. Ello habla de la pericia poética de Kepa Murua (Zarautz, Guipúzcoa, 1962), bien demostrada en sus anteriores libros –y citaré al menos Las manos en alto y No es nada–; además están sus ensayos, y ha sido el editor de Bassarai, recientemente desaparecida tras una labor que merece todo el reconocimiento.
En sus publicaciones Murua ha ido construyendo un conjunto poético que, tras una aparente sencillez, rehuyendo el retoricismo, conforma ya una voz que no se confunde con los estilos, tendencias, etc., al uso en la república de los poetas. Ahora bien, esa sencillez es sólo aparente, pues esa forma de decir sirve a una visión poética de las cosas, como cuando se lee “Son días grises / en forma de corazón”, frase tan simple cuanto encantadora en su poder de evocación. Todo parece entenderse al tiempo que algo, un resto de significación, queda por dilucidar. A esa misma zona de oscuridad da respuesta el texto final, “Falta un poema”,donde lo que se ofrece es el poema que “se le parece” a otro no escrito, uno que se escribe “en la nieve” y que, por tanto, está ya borrándose. Es en este juego de decir y hacer saber que algo se está si no callando, quizá sólo susurrándose, donde reside una de las fortalezas poéticas de este libro y de la obra en general de Murua.
Dos declaraciones iluminan este quehacer: “He amado a las palabras /comoa los cuerpos sin darles un beso” expresa una toma de distancia: y la implicación “Cuando mi corazón estuvo fuera de mí / yo nunca pude escribir un poema”. Entre lo uno y lo otro, una escritura de excelencia. TÚA BLESA
- Xehetasunak
- Guraso kategoria: Noticias
El Diario Vasco publica un artículo sobre la última novela de Juan Bas, Ostras para Dimitri:
Después de diez años y tres novelas conviviendo con el personaje, el escritor Juan Bas (Bilbao,1959) ha decidido pasar al retiro al ínclito Pacho Murga, el señorito bilbaíno venido a menos con un punto amoral cuyas andanzas le han servido a su autor para trazar en paralelo un retrato descarnado sobre algunos aspectos de la sociedad actual, con un tono a mitad de camino entre la novela negra y la picaresca moderna.
Bas ha llenado de humor corrosivo y vitriolo las peripecias de Murga, un sibarita snob que ha ido de los restaurantes de lujo a la cárcel, donde acabó en la anterior novela, 'Voracidad' (2006), Premio Euskadi de Literatura 2007. Y es ahí, en la trena, donde arranca esta nueva entrega, 'Ostras para Dimitri'.
Entre rejas ha conocido Murga a un mafioso ruso de sangre navarra, Dimitri Urroz, con quien entabla una estrecha amistad que le va a traer por la calle de la amargura a lo largo de las páginas del libro. «Como las anteriores novelas, ésta tiene una considerable carga esperpéntica articulada a través de un humor ácido y negro. La realidad que vivimos es un puro esperpento, pero bastante menos humorístico».
De la mano del capo ruso, Murga se verá envuelto en tramas criminales y bajos fondos que le van a llevar del Moscú de los excesos al valle del Baztán. «Urroz es un personaje poliédrico y contradictorio, una mezcla explosiva de moscovita y navarro. Muy atractivo literariamente y con ese componente de fascinación que produce el mafioso de altos vuelos».
Como la primera entrega, 'Alacranes en su tinta' (2002), que se iniciaba en el Guggenheim, esta tercera entrega de la trilogía concluye también en el museo bilbaino. «Aunque son novelas independientes, conforman una trilogía y me pareció armónico volver de nuevo al Guggenheim».
Vida propia
Aunque ha decidido darle vacaciones indefinidas, Bas no aclara si jubila al personaje definitivamente. «Digamos que he decidido aparcarlo. El personaje ya tenía demasiada vida propia y se imponía a veces en ciertos aspectos sobre el escritor si quería seguir siendo coherente con él».
Bajo la trama, Bas introduce reflexiones de calado, como la traición o los valores, alrededor de personajes bizarros como guardaespaldas etarras o perturbadores siameses psicópatas. «Lo que vengo a decir entre líneas es que el perdón no exime de la culpa que conlleva un gran crimen, que acompaña al criminal de por vida».
Bas no sólo abandona al personaje de Pacho Murga. También se aparta del humor presente en gran parte de su producción para la próxima novela en la que ya está trabajando. «El humor es un asunto serio; una excelente arma de defensa y ataque. Lo importante es emplear el humor sin que sea un añadido artificial ni reste dramatismo a la historia porque corres el riesgo de convertir la historia en bufonesca. Ahora estoy escribiendo poco a poco una novela muy negra que se titulará 'El refugio de los canallas'. Pero tengo para publicar una anterior, 'El saxo es mi marido', llena de sexo, engaños y maldad».